Chulumani
es capital de Sud Yungas. Es el destino final de la ruta del Takesi
(camino del Inca). Es, también, un gran centro agrícola, productor de
deliciosas frutas tropicales (bananas, naranjas, piñas, mangos, etc) y
de la famosa hoja de coca.
Ubicado a sólo cuatro
horas de la ciudad de La Paz, Chulumani no es un lugar turístico. No
tiene mucha infraestructura hotelera y tiene pocos restaurantes. Sin
embargo, existen lugares como la reserva de Apa – Apa, a
8 km de la ciudad de Chulumani, acondicionada para recibir turistas
(tiene piscina, paseos adaptados para los visitantes, una simpática
recepción y un lindo restaurante), que usted podrá descubrir en nuestra
galería de fotos…
los Aymaras fueron vencidos por los Inkas , a la cabeza del Pachakuti Inka Yupanqui con la ejecución de Chuchi Capac, gobernante de los grupos aymaras. A este Inka se le atribuye la fundación de Copacabana y el establecimiento de la Isla del Sol como centro religioso y de peregrinaje de altísima importancia para el Imperio Inka. La consolidación de la dominación Inka, se dio con Tupac Inka Yupanqui. Sin embargo, los Inkas nunca absorbieron del todo a los aymaras, con quienes tuvieron constantes enfrentamientos. El imperio Inka dominó la región de Copacabana aproximadamente desde el 1.440 d.C., hasta 1.534, cuando llegaron los conquistadores españoles.
En tiempos del coloniaje español, que dura desde 1.534 hasta la independencia de Bolivia como república en año 1.825, Copacabana se centra principalmente en la dinámica de desarrollo del Santuario de la Virgen de Copacabana . Los dominicos entraron a cristianizar esta región construyendo el primer templo - que hoy se ha convertido en la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana - en 1550; la Virgen de Copacabana fue entronizada el 2 de febrero de 1.583. La imagen fue tallada en madera maguey por el indio Tito Yupanqui , y posee rasgos indígenas en su fisonomía, por lo cual goza de la devoción de los nativos de la región. Hacia 1.591 los agustinos se hacen cargo de la iglesia, pues Copacabana ya era un centro de peregrinaje. Con el advenimiento de la República en 1.825, los agustinos fueron expulsados ante la política de Simón Bolívar (Primer Presidente de Bolivia), de disponer de las riquezas de iglesias, monasterios y conventos para soportar gastos públicos en educación. Finalmente,los franciscanos retornaron al santuario en 1.851, y lo manejan desde entonces.
Hoy, para los bolivianos católicos, Copacabana es un centro de peregrinaje, Santuario y sitio de devoción religiosa. También es un centro de descanso de fin de semana y días feriados, para disfrutar de las maravillosas vistas y el entretenimiento que la región ofrece.
Historia de Copacabana La región donde se encuentra la actual población de Copacabana, considerada como la cuna de la cultura Aymara , estuvo poblada desde siglos atrás. Indicios arqueológicos sugieren que los pobladores conocidos más antiguos de esta zona pertenecieron a la cultura Chiripa , que aperece en el siglo XIV a.C, (alrededor del año 1.300 a.C.). Luego de la cultura Chiripa, se desarrolla la cultura Tiwanakota , primer gran imperio en estas tierras, que cubría los actuales territorios de Perú, Chile y Bolivia. Sus orígenes se remontan al año 1.580 a.C., y por razones aún en discusión desapareció alrededor del año 1.100 d.C. Por su importante expansión, es posible que Copacabana estuviera dominada por este importante imperio. La región donde se encuentra Copacabana recibió la denominación de reinos o señoríos Kollas (Qulla) durante los años 1.100 a 1. 400 d.C., que fueron denominados finalmente como Aymaras. Durante este período se asume que Copacabana estaba habitada por pescadores y agricultores. Para el siglo XIII, los Aymaras fueron vencidos por los Inkas , a la cabeza del Pachakuti Inka Yupanqui con la ejecución de Chuchi Capac, gobernante de los grupos aymaras. A este Inka se le atribuye la fundación de Copacabana y el establecimiento de la Isla del Sol como centro religioso y de peregrinaje de altísima importancia para el Imperio Inka. La consolidación de la dominación Inka, se dio con Tupac Inka Yupanqui. Sin embargo, los Inkas nunca absorbieron del todo a los aymaras, con quienes tuvieron constantes enfrentamientos. El imperio Inka dominó la región de Copacabana aproximadamente desde el 1.440 d.C., hasta 1.534, cuando llegaron los conquistadores españoles. En tiempos del coloniaje español, que dura desde 1.534 hasta la independencia de Bolivia como república en año 1.825, Copacabana se centra principalmente en la dinámica de desarrollo del Santuario de la Virgen de Copacabana . Los dominicos entraron a cristianizar esta región construyendo el primer templo - que hoy se ha convertido en la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana - en 1550; la Virgen de Copacabana fue entronizada el 2 de febrero de 1.583. La imagen fue tallada en madera maguey por el indio Tito Yupanqui , y posee rasgos indígenas en su fisonomía, por lo cual goza de la devoción de los nativos de la región. Hacia 1.591 los agustinos se hacen cargo de la iglesia, pues Copacabana ya era un centro de peregrinaje. Con el advenimiento de la República en 1.825, los agustinos fueron expulsados ante la política de Simón Bolívar (Primer Presidente de Bolivia), de disponer de las riquezas de iglesias, monasterios y conventos para soportar gastos públicos en educación. Finalmente,los franciscanos retornaron al santuario en 1.851, y lo manejan desde entonces. Hoy, para los bolivianos católicos, Copacabana es un centro de peregrinaje, Santuario y sitio de devoción religiosa. También es un centro de descanso de fin de semana y días feriados, para disfrutar de las maravillosas vistas y el entretenimiento que la región ofrece.